top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Twitter Icon

Estructuralismo y asociacionismo en la psicología de la conciencia

El iniciador de la psicología científica, W.Wundt (1832-1920), partió de la aplicación del método introspectivo y la auto-observación al estudio de los contenidos de la conciencia en el laboratorio de Leipzig. Para Wundt la Psicología es ciencia experimental y, por consiguiente, la introspección o la experiencia se han de producir en condiciones controladas experimentalmente (Caparrós, 1980). Distinguía Wundt tres contenidos de la conciencia y de ahí el carácter analítico, elementalista y atomista de su psicología: 1) Sensaciones, fenómenos mentales resultantes de la elaboración subsecuente a la estimulación de los órganos de los sentidos. 2) Imágenes, sensaciones experimentadas sin presencia del estímulo ni estimulación sensorial. 3) Sentimientos, emociones referidas al mundo subjetivo.

Según Wundt, las sensaciones se combinan mediante las leyes de la atención y en base a determinados principios de conexión sensorial (asociacionismo), formando agregados. Las imágenes procedentes de experiencias previas también forman parte del agregado. Concebía la percepción como una mera experiencia inmediata o respuesta consciente y distinguía en la conciencia el campo y el foco, los cuales determinaban los estados de conciencia, según los contenidos cayesen bajo el foco de la conciencia (apercepción) o estuviesen fuera de él. Lo que es apercibido es lo que recibe atención, y la apercepción, a diferencia de la asociación, es activa y organiza los variados datos sensoriales en totalidades a través de una 'síntesis creativa'. Toda percepción siempre posee un significado para el sujeto.

Según su discípulo Titchener, el significado surge del contexto formado por las sensaciones e imágenes, algunas de las cuales forman un núcleo y otras el contexto. Titchener considera la experiencia como un fenómeno de la conciencia, la cual es la suma total de los procesos mentales. Para Wundt, la conciencia era un flujo permanente en continua actividad y cambio.

Criticas del conductismo clásico a la psicología de la conciencia

  • La primera crítica es el objeto de estudio que posee la psicología de Wundt, que es el estudio de la conciencia. Según el conductismo, no se pueden estudiar objetos intangibles y por eso plantean que el verdadero objeto de estudio de la psicología debe ser la conducta del hombre. De esta manera, la psicología empezaría a ser considerada ciencia.

  • La segunda crítica es el método de estudio. Para el conductismo no se puede llegar a una conclusión verídica a través de métodos subjetivos.

  • La tercera critica es el dualismo que la psicología de Wundt lleva a cabo, ésta piensa al hombre como dos entes separados (mente - cuerpo). El conductismo está en disconforme con dicha separación.

  • La cuarta y última crítica, es el academicismo que Wundt emplea en la psicología. Para los conductistas, está mal que Wundt no haya hecho una psicología aplicada.

Conductismo y neoconductismo

Conductismo

El Conductismo ha sido definido como la ciencia de la experiencia. Sus principales exponentes fueron John B. Watson y  William Mc Dougall.

​

Objeto y método de estudio

El Conductismo estudio la predicción y el control de la conducta.  El conductista establecía que:

La mente es conocida a partir de las actividades del hombre, la psicología es la ciencia de la conducta humana. ”La causa inicial de cualquier acción subyace siempre en la estimulación sensorial externa toda vez que sin ella el pensamiento es inconcebible”

Establecía también que el hombre debía ser tratado objetivamente como cualquier fenómeno físico y toda nuestra consideración a su respecto tendría que ser hecha con referencia a lo que hace.

El conductismo no reconoce una línea divisoria entre el hombre y el animal. El éxito de las investigaciones en animales, no humanos, se aplicó en el entendimiento de la conducta de los humanos.

El conductismo decía que la psicología debía estudiarse usando los métodos de la fisiología como ciencia experimental, todo debe ser confirmado mediante experimentos exactos y hechos  verificables.

Neoconductismo

El neoconductismo se origina en Estados Unidos en el año1930-1950. Usa el positivismo lógico y la teoría de observación. Sus principales representantes fueron Edward Ch. Tolman, Clarck Leonard Hull y Edwin Ray Guthrie.

El positivismo lógico clasificó la ciencia en dos partes principales; la empírica y la teórica. En otras palabras unió el empirismo con el racionalismo.

El neoconductismo  dice que los seres humanos son simplemente cascaras externas de forma, tamaño y movimiento; Tiene una vida interior que no es accesible a la observación en la forma normal a menos que la introspección privada se cuente como una forma públicamente de observación.

Noción de variables mediacionales

Variables mediacionales, no observables directamente. Se refieren a variables de tipo cognitivo, tales como la imaginación o los procesos de pensamiento. Se supone, desde la teoría conductual, que están sometidas a leyes semejantes a las que rigen para las variables directamente observables.

El concepto de Representación en la psicología cognitiva

Las representaciones mentales son formas simbólicas de reproducir la realidad en ausencia de ésta. Para dar sentido a aquello que nos rodea las representaciones se organizan en estructuras y se construyen partiendo de un contexto social propio de un grupo determinado. Es decir, el ser humano forma representaciones mediante una serie de intercambios o interacciones con los demás.

¡Gracias! Mensaje enviado.

  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Twitter Icon

© 2018 por Keyci Borjas y Fernanda Tejeda. Esta pagina fue creada con Wix.com

220px-Psi2.svg.png
bottom of page